Como broche final a la jornada, se llevó a cabo una degustación de productos con el Logotipo 100% Raza Autóctona, procedentes de las razas implicadas en los Grupos Operativos RumianTEC y E-LocalHUB La Diputación de Córdoba acogió en su Salón de Plenos unas jornadas organizadas por Hostecor, en las que participó el Grupo Operativo RumianTEC. Este evento contó con la presencia de unos 45 asistentes, que pudieron conocer en profundidad los proyectos desarrollados en el ámbito de la ganadería y la producción agroalimentaria. Durante las jornadas, Teresa Antoñanzas, en representación de la Real Federación, presentó el Grupo Operativo E-LocalHUB, destacando su labor en la valorización de las razas autóctonas y los productos locales. Por su parte, Elena Angón, profesora titular de la Universidad de Córdoba, expuso el trabajo del Grupo Operativo RUMIANTEC, centrado en la innovación y sostenibilidad en la producción de rumiantes. Como broche final a la jornada, se llevó a cabo una degustación de productos con el Logotipo 100% Raza Autóctona, procedentes de las razas implicadas en ambos Grupos Operativos. Así, los asistentes pudieron disfrutar de una selección de carnes de las razas Avileña-Negra Ibérica, Ibérica, Merina y Castellana Negra, representando al GO E-LocalHUB, así como de Berrenda y Pajuna, en el caso del GO RUMIANTEC. Durante la degustación, Teresa Antoñanzas presentó cada una de las tapas, explicando las características del producto, el origen de la raza y su sistema de cría, proporcionando un contexto enriquecedor para los asistentes. La iniciativa fue todo un éxito, consolidando la importancia de la preservación y promoción de las razas autóctonas en el sector agroalimentario. G.O. RUMIANTEC El proyecto G.O. RumianTEC busca mejorar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental de la ganadería extensiva tradicional con razas autóctonas en Andalucía. Se enfoca en el desarrollo de una herramienta tecnológica para la recogida, análisis y generación de datos en tiempo real, facilitando la toma de decisiones en reproducción y planificación ganadera. El proyecto desarrollará una herramienta tecnológica que permitirá la automatización del análisis de datos y la generación de resultados en tiempo real. Esta herramienta ayudará a tomar decisiones efectivas en reproducción y planificación, mejorando la rentabilidad al reducir costos y aumentar beneficios. En bovinos extensivos, se busca crear un tipo comercial diferenciado y de alta calidad orientado al mercado local. Para pequeños rumiantes, se implementará un protocolo de fotoestimulación artificial para mejorar la eficiencia reproductiva fuera de temporada. El grupo está compuesto por la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Tekpyme, el Consorcio ceiA3 junto con la Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación ‘Ciencia Animal| AGR-195’ y la Universidad de Huelva, a través del grupo ‘Tecnología de la producción animal | AGR-233‘; y la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo (AAGT), que actúa como agente colaborador. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022. Fuente: FEAGAS INFORMA
Visita de campo del GO Rumiantec a una de las ganaderías de razas participantes
Integrantes del Grupo Operativo Rumiantec ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’ visitaron a un ganadero de Berrenda en Negro y Berrenda en Colorado, en la localidad de Constantina (Sevilla). En concreto, asistieron Miguel Cantarero, de la Universidad de Córdoba; y Juan María Gallardo, de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (Rfeagas). El Grupo Operativo Rumiantec tiene como objetivo mejorar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental de la ganadería extensiva tradicional en Andalucía, mediante el uso de razas autóctonas. Este proyecto innovador se centra en el desarrollo de herramientas tecnológicas y protocolos que optimicen tanto la reproducción como la planificación en explotaciones ganaderas. Para el sector bovino, el proyecto trabaja en la creación de una herramienta tecnológica que permita la recogida, análisis y generación de datos en tiempo real, lo que facilitará la toma de decisiones en reproducción y planificación ganadera. Con este proyecto se impulsan acciones de caracterización de un producto local de vacuno en extensivo con pocos insumos, desarrollar una aplicación informática que permita a los ganaderos de sistemas extensivos tomar decisiones de una manera fácil y rápida, además de aplicar una metodología de tratamiento de fotoperiodo artificial para mejorar los resultados reproductivos de pequeños rumiantes en cubriciones de primavera. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022. Fuente: Interempresas
Presentación de los proyectos sobre razas autóctonas: GO RumianTEC por José Manuel Perea
El investigador adscrito al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), José Manuel Perea de la Universidad de Córdoba, acercó la presentación del proyecto del Grupo Operativo RumianTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’ durante la Jornada de actualización de conocimientos para empresas y estudiantes en alimentación, celebrada recientemente en la Universidad de Córdoba. G.O. RUMIANTEC El proyecto G.O. RumianTEC busca mejorar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental de la ganadería extensiva tradicional con razas autóctonas en Andalucía. Se enfoca en el desarrollo de una herramienta tecnológica para la recogida, análisis y generación de datos en tiempo real, facilitando la toma de decisiones en reproducción y planificación ganadera. El proyecto desarrollará una herramienta tecnológica que permitirá la automatización del análisis de datos y la generación de resultados en tiempo real. Esta herramienta ayudará a tomar decisiones efectivas en reproducción y planificación, mejorando la rentabilidad al reducir costos y aumentar beneficios. En bovinos extensivos, se busca crear un tipo comercial diferenciado y de alta calidad orientado al mercado local. Para pequeños rumiantes, se implementará un protocolo de fotoestimulación artificial para mejorar la eficiencia reproductiva fuera de temporada. El grupo está compuesto por la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Tekpyme, el Consorcio ceiA3 junto con la Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación ‘Ciencia Animal| AGR-195’ y la Universidad de Huelva, a través del grupo ‘Tecnología de la producción animal | AGR-233‘; y la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo (AAGT), que actúa como agente colaborador. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
RumianTEC propone mejorar la rentabilidad en la ganadería extensiva de razas autóctonas andaluzas
El Grupo Operativo (G.O.) RumianTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’ propone mejorar la rentabilidad y disminuir el impacto ambiental de la ganadería extensiva de razas autóctonas andaluzas Con motivo de la ‘Jornada de actualización de conocimientos para empresas y estudiantes en alimentación’, celebrada recientemente en Córdoba, los miembros acercaron los objetivos y avances del proyecto, además de trazar las futuras acciones previstas en esta iniciativa, en un encuentro que contó con ponencias, talleres y una degustación de productos elaborados con razas autóctonas de proyectos como el G.O. RumianTEC. El grupo operativo está compuesto por la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Tekpyme, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto con la Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación ‘Ciencia Animal| AGR-195’ y la Universidad de Huelva, a través del grupo ‘Tecnología de la producción animal | AGR-233‘; y la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo (AAGT), que actúa como agente colaborador. El principal objetivo es intentar mejorar la rentabilidad y la sostenibilidad desde el punto de vista ambiental y social de las explotaciones de rumiantes de tipo extensivo, cabe destacar que su valor diferencial respecto a otros trabajos radica en “la calidad de las razas puras y darle valor a la calidad sensorial de sus producciones para que el consumidor conozca nuestras razas autóctonas”, además de otorgarle el reconocimiento “que realmente tiene el trabajo que hacen en el campo”, explica el director técnico de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Juan María Gallardo Bolaños, entidad coordinadora del proyecto. Por su parte, la investigadora ceiA3, Elena Angón Sánchez De Pedro, del grupo ‘Ciencia Animal | AGR-195’ de la Universidad de Córdoba, señala que durante esta iniciativa “se lleva a cabo una fase de definición del tipo comercial con el cebón como un producto diferenciado en un mercado local que mejoraría la competitividad del sector” y se investigan las preferencias del consumidor mediante encuestas, con la alineación de dichos productos a los resultados, junto a diferentes catas y análisis sensoriales “para estudiar ese producto tipo comercial diferenciado que se ha desarrollado”. Entre los objetivos específicos del G.O. RUMIANTEC figuran la caracterización de un tipo productivo en vacuno de carne que tiene “pocos insumos de bajo coste porque está producido en sistemas extensivos y al mismo tiempo que sea un producto local de kilómetro 0”, es decir, “que el animal consuma productos que puede obtener fácilmente del entorno en el que se encuentra”, apunta el catedrático del área de Producción Animal e investigador ceiA3, Luis Ángel Zarazaga Garcés, del grupo ‘Tecnología de la producción animal | AGR-233’ de la Universidad de Huelva. Con este proyecto se impulsan acciones de caracterización de un producto local de vacuno en extensivo con pocos insumos, desarrollar una aplicación informática que permita a los ganaderos de sistemas extensivos tomar decisiones de una manera fácil y rápida, además de aplicar una metodología de tratamiento de fotoperiodo artificial para mejorar los resultados reproductivos de pequeños rumiantes en cubriciones de primavera. Precisamente, este último objetivo es el que se desarrolla desde la Universidad de Huelva y el investigador sostiene que se trata de un proyecto innovador “desde un punto de vista de su aplicación a nivel de granja porque hay pocas explotaciones, en general, que actualmente estén utilizando este tipo de metodologías para mejorar sus resultados reproductivos”. Respecto a la base tecnológica del proyecto, el gerente de Tekpyme, David Jiménez, indica que se está desarrollando “una aplicación móvil para el protocolo de fotoestimulación dirigida a los profesionales de la ganadería”. Se trata de un planificador vigente “durante el periodo de la fotoestimulación”, donde a través de la aplicación “reciben avisos de las tareas, tiempo a ejecutar y próximas acciones” con la recopilación de información en esta plataforma para posteriormente “analizarla por parte del área técnica que desarrolla el protocolo de actuación”. Otro de los pilares del G.O. RumianTEC es el desarrollo de una aplicación de gestión productiva del rebaño, con la toma de datos en tiempo real de las ganaderías para mejorar la toma de decisiones y obtener un impacto positivo en la rentabilidad. En la fase experimental se llevará una prueba de campo para caracterizar el tipo comercial, se evaluará la aceptación de la carne y su etiquetado, además de desarrollar y validar la aplicación; también se desarrollará una prueba de campo con machos fotoestimulados para comprobar la mejor de resultados reproductivos en caprino. Respecto a los resultados esperados, los miembros tratarán de incrementar un 15% la eficiencia reproductiva de pequeños rumiantes mediante la fotoestimulación se pondrá en marcha la herramienta digital adaptada a las necesidades de los usuarios, así como un tipo comercial de bajo impacto ambiental con un proceso estándar y de calidad superior. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Presentación del Grupo Operativo RumianTEC en una jornada agroalimentaria en Córdoba
El Salón Mudéjar de Rectorado de la Universidad de Córdoba acogió el pasado viernes, la Jornada de actualización de conocimientos para empresas y estudiantes en alimentación, donde se ha presentado el proyecto Grupo Operativo (G.O.) RumianTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensivas en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’ Dirigida a empresas de ámbito agroalimentario y restauración, así como a estudiantes de ciclos formativos, grado y máster, el encuentro registró ponencias, talleres y una degustación de productos elaborados con razas autóctonas. La jornada, organizada por la Cátedra de Gastronomía Mediterránea, el Máster en Avances en Ciencias Gastronómicas, el Máster en Nutrición Humana y el Máster en Agroalimentación, comenzó con la inauguración oficial, a través del rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Manuel Torralbo Rodríguez, junto al director de la Cátedra de Gastronomía Mediterránea, Rafael Moreno Rojas, el coordinador general del ceiA3, Antonio Arenas Casas, y otros representantes institucionales. El encuentro contó con la presentación de las oportunidades de financiación de la investigación agroalimentaria de la Unión Europa, a través de la directora gerente del ceiA3, Lola de Toro, que introdujo la labor del campus y acercó las iniciativas desplegadas. Así, se llevó a cabo la presentación de los proyectos sobre razas autóctonas: G.O. RumianTEC y G.O. E-Local Hub, a través del director científico de ambos proyectos, José Manuel Perea Muñoz y el jefe del departamento técnico de la entidad coordinadora de los proyectos, la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Juan María Gallardo. Además, el catedrático de la Universidad de Murcia, Gaspar Ros Berruezo, ofreció una ponencia sobre la Iniciativa OneHealth; mientras que el profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Urrialde Andrés abordó el etiquetado nutricional de los alimentos y guías alimentarias. Por su parte, el profesor de Nutrición Comunitaria del Departamento de Ciencias de Alimentación y Fisiología de la Universidad de Navarra, Javier Aranceta Bartrian, acercó “las 12 s de la alimentación actual”. El encuentro finalizó con una degustación de productos elaborados con razas autóctonas dirigidas por el profesor Rafael Moreno Rojas y la doctora Alicia Moreno Ortega. G.O. RUMIANTEC El proyecto G.O. RumianTEC busca mejorar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental de la ganadería extensiva tradicional con razas autóctonas en Andalucía. Se enfoca en el desarrollo de una herramienta tecnológica para la recogida, análisis y generación de datos en tiempo real, facilitando la toma de decisiones en reproducción y planificación ganadera. El proyecto desarrollará una herramienta tecnológica que permitirá la automatización del análisis de datos y la generación de resultados en tiempo real. Esta herramienta ayudará a tomar decisiones efectivas en reproducción y planificación, mejorando la rentabilidad al reducir costos y aumentar beneficios. En bovinos extensivos, se busca crear un tipo comercial diferenciado y de alta calidad orientado al mercado local. Para pequeños rumiantes, se implementará un protocolo de fotoestimulación artificial para mejorar la eficiencia reproductiva fuera de temporada. El grupo está compuesto por la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Tekpyme, el Consorcio ceiA3 junto con la Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación ‘Ciencia Animal| AGR-195’ y la Universidad de Huelva, a través del grupo ‘Tecnología de la producción animal | AGR-233‘; y la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo (AAGT), que actúa como agente colaborador. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El Grupo Operativo RumianTEC se presentará en Córdoba en una jornada agroalimentaria
El Salón Mudéjar de Rectorado de la Universidad de Córdoba acogerá el próximo 31 de enero la Jornada de actualización de conocimientos para empresas y estudiantes en alimentación, donde se presentará el proyecto Grupo Operativo (G.O.) RumianTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensivas en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’. Dirigida a empresas de ámbito agroalimentario y restauración, así como a estudiantes de ciclos formativos, grado y máster del ámbito agroalimentario, el encuentro contará con ponencias, talleres y una degustación de productos elaborados con razas autóctonas. La jornada está organizada por la Cátedra de Gastronomía Mediterránea en colaboración con los másteres de Agroalimentación, Avances en Ciencias Gastronómicas y Nutrición Humana; con la invitación a los alumnos de la Facultad de Veterinaria (Grado en Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos), además de empresas e instituciones del ámbito alimentario. El rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Manuel Torralbo Rodríguez; el vicepresidente tercero de la Diputación de Córdoba, Félix Romero; la teniente de alcalde del Ayuntamiento de Córdoba, Blanca Torrent; el coordinador general del ceiA3, Antonio Arenas Casas y el director de la Cátedra de Gastronomía Mediterránea, Rafael Moreno Rojas. Así, el catedrático de la Universidad de Murcia, Gaspar Ros Berruezo, ofrecerá una ponencia sobre la Iniciativa OneHealth; el profesor de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Urrialde Andrés abordará el etiquetado nutricional de los alimentos y guías alimentarias. Por su parte, el profesor de Nutrición Comunitaria del Departamento de Ciencias de Alimentación y Fisiología de la Universidad de Navarra, Javier Aranceta Bartrian, acercará las 12 “s” de la alimentación actual. El encuentro contará con la presentación de las oportunidades de financiación de la investigación agroalimentaria de la Unión Europa, a través de la técnica de la Oficina de Proyectos Internacionales del ceiA3, Rosa García Valverde. Esta charla dará paso a los talleres, con la presentación de los proyectos sobre razas autóctonas: GO RumianTEC y GO E-Local Hub, a través del director científico de ambos proyectos, José Manuel Perea Muñoz y el director gerente de la entidad coordinadora de los proyectos, la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Manuel Luque Cuesta. El encuentro celebrará, además, una degustación de productos elaborados con razas autóctonas dirigidas por el profesor Rafael Moreno Rojas y la doctora Alicia Moreno Ortega. Esta jornada surge como continuación de una actividad que propició la Cátedra de Gastronomía Mediterránea en el curso pasado, en el que los alumnos de los tres másteres y de 4º del grado de CyTA visitaron (junto a los homólogos del Máster en Avances en Ciencias Gastronómicas de la Universidad de Granada) el parque de las ciencias de Granada con motivo de la exposición FoodPrints. La Cátedra de Gastronomía ha actuado de nuevo como catalizador y dos profesores que imparten docencia en todas las titulaciones implicadas, Rafael Moreno Rojas y Alicia Moreno Ortega, se han encargado de coordinar el evento. Para participar en dicha jornada, que cuenta con la colaboración del ceiA3 y RFEAGAS, es necesaria la inscripción previa a través del siguiente formulario antes del próximo 28 de enero: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScxS0zgazxC8WX7aey1sG-iUEKWAU1RTiz9_Xc62lBtUTp12Q/viewform Más información: https://cgastromed.org/jornadas-25 G.O. RUMIANTEC El G.O. RumianTEC busca mejorar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental de la ganadería extensiva tradicional con razas autóctonas en Andalucía. Se enfoca en el desarrollo de una herramienta tecnológica para la recogida, análisis y generación de datos en tiempo real, facilitando la toma de decisiones en reproducción y planificación ganadera. El proyecto desarrollará una herramienta tecnológica que permitirá la automatización del análisis de datos y la generación de resultados en tiempo real. Esta herramienta ayudará a tomar decisiones efectivas en reproducción y planificación, mejorando la rentabilidad al reducir costos y aumentar beneficios. En bovinos extensivos, se busca crear un tipo comercial diferenciado y de alta calidad orientado al mercado local. Para pequeños rumiantes, se implementará un protocolo de fotoestimulación artificial para mejorar la eficiencia reproductiva fuera de temporada. El grupo está compuesto por la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Tekpyme, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto con la Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación ‘Ciencia Animal| AGR-195’ y la Universidad de Huelva, a través del grupo ‘Tecnología de la producción animal | AGR-233‘; y la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo (AAGT), que actúa como agente colaborador. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
Presentación del Grupo Operativo RUMIANTEC en el XIV Encuentro de la Red INNOVAGRO en Brasil
La directora gerente del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Lola de Toro, ha acercado los avances desplegados en los Grupos Operativos Regionales en los que participa el campus, durante la Ruta de Innovación 2024, que tienen lugar estos días en Brasil, en el marco del XIV Encuentro INNOVAGRO. La jornada ha comenzado con el rector de UNICAMP, Antonio José de Almeida Meirelles, al dar la bienvenida a un encuentro que ha contado con la representación de la vicepresidencia de la Red de Gestión de la Innovación en el Sector Agroalimentario (Red INNOVAGRO) a través de Diego Montenegro, representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Patricia Gil, de la Universidad Nacional Agraria La Molina y Luis Cortez, docente en UNICAMP, junto con otros miembros de la Red. El centro universitario UNICAMP actúa como anfitrión de la Ruta de Innovación, que se celebra del 29 al 31 de octubre, con conferencias, presentaciones de iniciativas, visitas, mesas redondas e intercambios técnicos para promover el conocimiento mutuo de las capacidades de cada uno de los miembros de la Red, promovida por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y actualmente presidida por el ceiA3. La secretaria ejecutiva de la Red INNOVAGRO, María José Elizarrarás, ha actuado de moderadora para dinamizar los encuentros B2B desarrollados durante estos días, donde han participado los miembros de la Red. La primera jornada se ha desarrollado en la sede de la Universidad Estadual de Campinas a través de la inauguración oficial de la Ruta de Innovación, la conferencia sobre la Fundación de Apoyo a la Investigación de São Paulo (FAPESP) a cargo de Carlos Américo Pacheco; para dar paso a la presentación del Instituto Brasileño de Ciencia de Datos (BIOS) y continuar con la presentación del Centro de Genómica Aplicado al Cambio Climático (CIGACC). El encuentro ha contado con la presentación de los Grupos Operativos Regionales con participación del ceiA3, a través de su directora gerente, Lola de Toro, que ha acercado la labor del campus en la dinamización de ecosistemas de innovación agroalimentario. El Grupo Operativo TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo de tomate enriquecido con β-glucano para alimentación y mejora de las condiciones sanitarias en ovino para una producción ganadera más eco-eficiente y sostenible’, el Grupo Operativo BOVINOLIVE ‘Obtención sostenible de carne y leche de vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva’, el Grupo Operativo HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en cultivo de cítricos’, el Grupo Operativo INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino’, el Grupo Operativo VIÑAS VIVAS ‘Fertilización foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento, y la sostenibilidad de los viñedos andaluces’, el Grupo Operativo RumianTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’, el Grupo Operativo LOGICEB ‘Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos’ y el Grupo Operativo FENOLIVA ‘Análisis de la evolución durante la campaña de la composición fisicoquímica, sensorial y de compuestos menores de los aceites de olivas producidos en las DO’ figuran entre los proyectos que se han presentado en este encuentro. El grupo está compuesto por la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Tekpyme, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto con la Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación ‘Ciencia Animal| AGR-195’ y la Universidad de Huelva, a través del grupo ‘Tecnología de la producción animal | AGR-233‘; y la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo (AAGT), que actúa como agente colaborador. El proyecto está financiado a través de los fondos europeos agrícolas de desarrollo rural (FEADER) y cofinanciado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El Grupo Operativo RUMIANTEC, en la Noche Europea de los Investigadores 2024
El Grupo Operativo (G.O.) RUMIANTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’ ha estado presente en la Feria de los Ingenios, una de las actividades desplegadas en la Noche Europea de los Investigadores. El proyecto GO RumianTEC busca mejorar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental de la ganadería extensiva tradicional con razas autóctonas en Andalucía. Se enfoca en el desarrollo de una herramienta tecnológica para la recogida, análisis y generación de datos en tiempo real, facilitando la toma de decisiones en reproducción y planificación ganadera. El proyecto desarrollará una herramienta tecnológica que permitirá la automatización del análisis de datos y la generación de resultados en tiempo real. Esta herramienta ayudará a tomar decisiones efectivas en reproducción y planificación, mejorando la rentabilidad al reducir costos y aumentar beneficios. En bovinos extensivos, se busca crear un tipo comercial diferenciado y de alta calidad orientado al mercado local. Para pequeños rumiantes, se implementará un protocolo de fotoestimulación artificial para mejorar la eficiencia reproductiva fuera de temporada. El grupo está compuesto por la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Tekpyme, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto con la Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación ‘Ciencia Animal| AGR-195’ y la Universidad de Huelva, a través del grupo ‘Tecnología de la producción animal | AGR-233‘; y la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo (AAGT), que actúa como agente colaborador. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El G.O. RUMIANTEC fomenta las mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía
El Grupo Operativo (G.O.) RUMIANTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos eco-eficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’ trata de mejorar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental de la ganadería extensiva tradicional con razas autóctonas en Andalucía. Los miembros ya han mantenido diversos encuentros virtuales para trazar futuras tareas destinadas al desarrollo de una herramienta tecnológica para la recogida, análisis y generación de datos en tiempo real, facilitando la toma de decisiones en reproducción y planificación ganadera. Así, en bovinos extensivos, se trata de crear un tipo comercial diferenciado y de alta calidad orientado al mercado local y para pequeños rumiantes, se implementará un protocolo de fotoestimulación artificial para mejorar la eficiencia reproductiva fuera de temporada. El proyecto persigue aumentar un 15% la eficiencia reproductiva de pequeños rumiantes mediante la estimulación y puesta en marcha de una herramienta de Business Intelligence para smartphones integrada con bases de datos ganaderas, validada en condiciones reales y adaptada las necesidades de los usuarios. Además, entre los resultados esperados, los miembros proponen impulsar un proceso estandarizado y orientado al mercado local, diferenciable y de calidad superior. El grupo está compuesto por la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), Tekpyme, el Consorcio Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) junto con la Universidad de Córdoba, a través del grupo de investigación ‘Ciencia Animal| AGR-195’ y la Universidad de Huelva, a través del grupo ‘Tecnología de la producción animal | AGR-233‘; y la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo (AAGT), que actúa como agente colaborador. Resolución definitiva de Grupos Operativos Recientemente se ha publicado la resolución de concesión definitiva de la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria por la que se resuelve la concesión de subvenciones al amparo de la orden 7 de julio de 2020, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal, en el marco del programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 incluyendo las ayudas contempladas en la inversión territorial integrada 2014-2022 de la provincia de Cádiz, convocadas por la orden de 22 de diciembre de 2022. El proyecto está financiado con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.
El ceiA3 participa en 8 nuevos Grupos Operativos de la AEI para proyectos piloto y tecnologías agroalimentarias
Bajo el paraguas del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación (ceiA3), grupos de investigación de las universidades integrantes del Campus han registrado un elevado éxito al obtener ocho de los nueve proyectos presentados en la ayuda al funcionamiento de Grupos Operativos de la Asociación Europea de Innovación (AEI) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas para el desarrollo de proyectos piloto y tecnologías en el sector agroalimentario. Así se desprende tras la publicación, esta semana, de la resolución de concesión definitiva de la Dirección General de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria por la que se resuelve la concesión de subvenciones al amparo de la orden 7 de julio de 2020, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva dirigidas al funcionamiento de Grupos Operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas para la realización de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías en los sectores agrícola, alimentario y forestal, en el marco del programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 incluyendo las ayudas contempladas en la inversión territorial integrada 2014-2022 de la provincia de Cádiz, convocadas por la orden de 22 de diciembre de 2022. El presupuesto concedido para estos 8 proyectos dinamizados por el campus es de más de 2,1 millones de euros siendo el presupuesto del consorcio ceiA3 de 270.000 euros y el de sus Universidades de más de 900.000 euros. A este presupuesto habría que sumar el de los proyectos donde participan las universidades sin participación del Consorcio ceiA3. Se trata de la Línea 1 de Ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos de la AEI (Operación 16.1.2.) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas. Los ocho grupos regionales son INNOFINO, TOMATHO, BOVINOLIVE, HIDRONUT_SAT, VIÑAS VIVAS, RUMIANTEC y LOGICEB. El proyecto GO INNOFINO ‘Implementación de prácticas innovadoras para reducción grado alcohólico vinos tipo Fino andaluces, preservando la calidad del vino’ está formado por el Consorcio ceiA3 junto a la Universidad de Cádiz y la Universidad de Córdoba, el Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xérès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, y el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegidas Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles, entre sus miembros beneficiarios. La iniciativa GO-TOMATHO ‘Aprovechamiento del orujo de tomate enriquecido con betaglucano para alimentación de animal’ cuenta entre los beneficiarios con CORSEVILLA S.C.A, Fundación Centro Investigación y Calidad Agroalimentaria del Valle de los Pedroches-CICAP, Universidad de Sevilla y el ceiA3 junto a la Universidad de Córdoba. Por su parte, el proyecto BOVINOLIVE ‘Obtención sostenible de carne y leche de vacuno por aprovechamiento biocircular de subproductos del aceite de oliva’ está formado por DCOOP Sociedad Cooperativa Andaluza (SCA), Alba Ganaderos SCA y el ceiA3 junto a la Universidad de Córdoba. En el caso de HIDRONUT_SAT ‘Aplicación de imágenes satélites del programa Copernicus y de alta resolución en el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos’ cuenta con la participación de García Carrión 1890 y el ceiA3 junto con la Universidad de Huelva, entre sus beneficiarios. El proyecto Viñas Vivas ‘Fertilización foliar y economía circular para regenerar la salud, el funcionamiento y la sostenibilidad de los viñedos andaluces’ está formada por la Universidad de Cádiz, el ceiA3, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA Cádiz) y Primitivo Collantes como miembros beneficiarios. El proyecto RumianTEC ‘Mejoras tecnológicas para la ganadería extensiva en Andalucía: canales cortos ecoeficientes, fotoestimulación artificial y control digital inteligente de la reproducción’ registra la participación de la Real Federación Española de Asociaciones de Ganado Selecto (RFEAGAS), el ceiA3 junto con la Universidad de Córdoba y la Universidad de Huelva, y Cloudlan SL. La iniciativa LOGICEB ‘Identificación individual automatizada y regresión logística para la reducción de la mortalidad en cebaderos’ está formada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, el ceiA3 junto a la Universidad de Córdoba, Dehesas Cordobesas SCA, CorSevilla y Cosegur., entre sus miembros beneficiarios. Respecto a la línea de ayuda 2 de Ayudas al funcionamiento de los Grupos operativos e la AEI en (Operación 16.1.3.) en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas en el sector del olivar, se ha concedido el proyecto FENOLIVA ‘Evolución durante la campaña de composición fisicoquímica y sensorial de los aceites de oliva producidos en las DOP’ cuyos beneficiarios son el ceiA3 junto a la Universidad de Jaén, el Consejo Regulador de la D.O. Sierra de Segura, el Consejo Regulador de la D.O. Poniente de Granada, el Consejo Regulador de la D.O. Estepa y el Consejo Regulador de la D.O. Sierra Mágina. El Consorcio ceiA3 es el representante en dos de Grupos Operativos Regionales, INNOFINO y FENOLIVA, y en los ocho participará y actuará de agente de innovación, además de apoyar a la Secretaría Técnica, ser miembro de divulgación. En siete de ellos ejercerá el rol de paraguas de Grupos de Investigación de la Universidad de Córdoba, Universidad de Jaén, Universidad de Cádiz y Universidad de Huelva. Estas iniciativas se suman a los proyectos con participación del ceiA3, próximos a su finalización, es decir, G.O. CoverOlive ‘Adopción de TIC y nuevas cubiertas vegetales adaptadas para mejorar el suelo y biodiversidad del olivar’. G.O. Suelos Vivos ‘Regenerando vida en suelos de viñedos gaditanos’, G.O. QUERAT ‘Soluciones innovadoras para consolidar el algarrobo como cultivo de alto valor en Andalucía’, G.O. INNOVALMENDRO ‘Innovación en gestión de maquinaria de aplicación de productos fitosanitarios para un cultivo de almendro sostenible’, G.O. BIORUMIOLI ‘Productos bioeconómicos derivados de pequeños rumiantes a través de la revalorización de subproductos del aceite de oliva’, G.O. BIOSUERO ‘Revalorización del suero quesero para su uso como biofertilizante/bioestimulante’, G.O. GO-PAGOS ‘Zonificación del territorio y digitalización de la gestión del sector del vino tradicional andaluz de las DOPs Montilla-Moriles, Málaga y Sierras de Málaga y Condado de Huelva y G.O. TIC4BIO. Los proyectos están financiados con Fondos Europeos Agrícolas de Desarrollo Rural (FEADER) y de la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP